
- Por Patricia Bourrillon
- ·
- Publicado 29 Sep 2023
Trunk Based Development: Empezando con éxito
El desarrollo de software es un campo en constante evolución, y las metodologías ágiles han demostrado ser cruciales para mantenerse competitivo en..
Cuando se inicia un proceso de Technical Coaching o se busca implementar un cambio en un equipo para ayudarlo a evolucionar y alcanzar sus objetivos, hay que saber elegir el formato de aprendizaje adecuado para guiarlo hacia esas metas. Para ello, podemos empezar por reflexionar sobre ciertas interrogantes: ¿Cómo funciona el proceso de aprendizaje en equipo? ¿Cómo definir mis objetivos de aprendizaje? ¿Cómo preparo un plan basado en los objetivos de aprendizaje de mi equipo? José Enrique Rodríguez Huerta, Technical Coach, respondió a estas preguntas en un meetup, en el que también ofreció herramientas concretas que puedes empezar utilizar en tu equipo.
A nivel individual tenemos un ciclo: decidimos lo que queremos aprender, lo probamos, reflexionamos sobre lo que ha ocurrido, conectamos con lo aprendido y decidimos cuáles son los siguientes pasos, y así sucesivamente. Puedes entrar a este ciclo en diferentes puntos, pero lo importante es conectar con los conocimientos aprendidos y ponerlos en práctica. Si no estás practicando, estás adquiriendo algunos conocimientos, pero eso no significa que estés construyendo realmente una habilidad.
Como equipo, el proceso es similar, pero el ciclo tiene lugar tanto para los individuos como para el equipo, existe el proceso de reflexión y el aspecto de conexión también, sólo que toma una forma diferente. Por ejemplo, el aspecto de la reflexión, si lo haces individualmente, no significa que vayas a aprender o crecer como grupo. Para hacerlo en equipo, hay que crear un entendimiento común y una coordinación en torno a qué hacer o cómo actuar, etc. Un entendimiento compartido permite al equipo avanzar en la misma dirección.
Esta distinción es importante porque cuando se aprende en equipo, se desarrolla un sistema de memoria transaccional. El grupo se convierte en un mecanismo a través del cual los miembros codifican, almacenan y recuperan colectivamente los conocimientos.
- José Enrique Rodríguez Huerta, Technical Coach
Rodríguez Huerta señaló que es importante completar todo el ciclo porque, por ejemplo, si te quedas en la planificación y la acción, y no hay reflexión sobre lo que está ocurriendo, probablemente no habrá conexión con tus objetivos. Asimismo, no hay que limitarse a la reflexión, sino que también hay que planificar y aplicar los conocimientos.
Además, es esencial comprender qué se necesita del proceso de aprendizaje y en qué punto o nivel se encuentran las personas para poder planificar las acciones apropiadas. En esta línea, hay que comprender los roles que tiene cada miembro del equipo; el ejecutor, el pensador divergente, el pensador de sistema o el pensador de convergencia, y ver cómo se conectan entre sí para dar sentido a las acciones que se llevarán a cabo.
Hay diferentes tipos de conocimiento: factual (terminología, detalles), conceptual (teorías, modelos), procedimental (métodos, técnicas) y metacognitivo (estratégico, propio). El conocimiento que se pretende enseñar define cómo se va a transmitir. Por lo tanto, es importante enfocar el formato y los ejercicios hacia ese conocimiento o habilidad.
Para ejemplificar este punto, Rodríguez Huerta planteó la cuestión de cómo enseñar valores. Tras varias observaciones, explicó las formas en que se puede lograr. En primer lugar, hay que decidir qué valores quieres que adopte tu equipo, ser explícito sobre ellos y demostrarlos en tu trabajo diario, liderando con el ejemplo. También puedes buscar a personas o grupos que compartan ya esos valores e invitarles a dar una ponencia, o tal vez animar a tu equipo a participar en actividades con comunidades que ya vivan esos valores. A lo largo de todas estas acciones debes fomentar la interacción y la comunicación, celebrar los buenos comportamientos asociados a esos valores y dar reconocimiento. De este modo, poco a poco, estos valores se convertirán en parte integral de tu equipo y generarán un sentimiento de pertenencia.
Como herramienta útil para iniciar un proceso de aprendizaje, Rodríguez Huerta presentó la taxonomía de Bloom, un marco para clasificar los objetivos educativos en 6 grandes categorías: entendimiento, comprensión, aplicación, análisis, evaluación y creación. Este marco clasifica las interacciones con el conocimiento en una escala, que va desde algo tan básico como recordar un tema hasta aplicarlo o crear algo nuevo con ese conocimiento. No sólo permite enfocar el aprendizaje para cada tipo de conocimiento, sino que también permite establecerlos resultados que quieres conseguir.
Por ejemplo, te ayudará a establecer qué nivel de competencia quieres alcanzar para que puedas seleccionar ejercicios que se ajusten a ese nivel. Este marco proporciona claridad al equipo sobre lo que quiere conseguir y le ayuda a centrarse en acciones concretas.
Hay muchos formatos que se pueden utilizar para entrenar a un equipo, y cada uno trabaja diferentes campos, por lo que hay que identificar qué área se quiere desarrollar y utilizar el que mejor se adapte a ese objetivo. Algunos de los formatos que presentó el technical coach son:
Esperamos que estas herramientas te resulten útiles para ayudar a tu equipo a alcanzar sus metas. Agradecemos a Rodríguez Huerta por compartir sus conocimientos con nosotros y la participación de la comunidad de Software Crafters de Murcia. Si queréis repasar conceptos os dejamos la presentación utilizada por el technical coach y a continuación el vídeo de la sesión completa.
También compartimos la sesión en la que reflexionamos cómo iniciar un procesos de Technical Coaching en un equipo.
El desarrollo de software es un campo en constante evolución, y las metodologías ágiles han demostrado ser cruciales para mantenerse competitivo en..
Conversamos con un invitado de lujo, Carlos Cabezas, Director de Sistemas de IT de Randstad, sobre cuál fue el proceso de la compañía para migrar al..
Kristian Muñoz, Adrián Muñoz, ambos senior craftsperson, y María Jesús Puertas, senior QA, exponen, en esta primera entrega, cuales son las ventajas..
Suscríbete a nuestra newsletter para que podamos hacerte llegar recomendaciones de expertos y casos prácticos inspiradores
Suscríbete a nuestra newsletter para que podamos hacerte llegar recomendaciones de expertos y casos prácticos inspiradores