Un equipo de desarrollo de software es como un superorganismo: varios individuos funcionando con una mente colectiva, interdependientes y coordinados.
El enfoque y la estrategia en el juego del ganador son diferentes a los del juego del perdedor; el contexto lo es todo.
La confianza y la comunicación son universalmente útiles para cualquier forma de colaboraciónLa apreciación de las diferencias individuales puede ser útil si evitamos el sesgo y el juicio.
Una cultura de experimentación basada en métricas válidas, como por ejemplo la evaluación de cinco factores, puede impulsar la efectividad de un equipo.
¿Qué es un equipo?
No existe un punto único de verdad sobre los equipos y su forma de trabajar. Al igual que ocurre en la literatura sobre liderazgo, donde se enfatizan demasiado los rasgos del líder y se descuida la perspectiva del seguidor, muchas publicaciones sobre trabajo en equipo se centran exclusivamente en cómo “gestionar” o “formar” equipos.
La narrativa sobre cómo pueden los individuos encajar bien o alinearse mejor dentro de un equipo es prácticamente inexistente. En el contexto actual (donde los equipos multifuncionales con toma de decisiones descentralizada y responsabilidad compartida son cada vez más comunes) esto abre un espacio de discusión sobre las expectativas y competencias necesarias de cada miembro.
Objetivos de un equipo: ¿qué convierte a un equipo en excepcional?
En esta publicación espero resumir algunas ideas desde la perspectiva del compañero de equipo, específicamente en entornos de desarrollo de software.
Mi objetivo es plantear un esquema de reflexiones que, incluso si no estás de acuerdo, te inviten a la conversación. Cada industria tiene sus particularidades, y esta visión está pensada para equipos técnicos, donde la colaboración efectiva es fundamental.
Muchas personas tienen dificultades para expresar con claridad qué hace que un equipo funcione bien. Cuando se les pregunta, suelen usar palabras como “grupo”, “objetivo” o “colaboración”. Son conceptos válidos, pero rara vez dedicamos tiempo a definir a un equipo por la razón real de su existencia.
¿Cómo se lleva a un equipo al siguiente nivel?
La motivación para generar un tipo de "trabajo colaborativo" se puede simplificar en dos dimensiones: volumen de tareas y complejidad.
Los equipos centrados en el volumen de trabajo tendrán formas y dinámicas distintas de aquellos enfocados en resolver problemas complejos. Pero en todos los casos, el equipo puede evolucionar como una versión extendida de un solo individuo. Lo que cambia es el nivel de interdependencia y los patrones de comunicación.
Desde la perspectiva de un miembro, la confianza y la comunicación son elementos centrales para una colaboración eficaz.
La confianza como base del trabajo en equipo
Creo que la confianza está en el corazón del trabajo en equipo. Sin ella, es difícil avanzar. Para establecerla, necesitamos cumplir tres criterios:
- Ser un yo auténtico
- Tener una lógica sólida y comprensible
- Mostrar empatía hacia los demás
Practicar esto no es fácil, especialmente la autenticidad y la empatía. Requiere tiempo, aprecio mutuo por las diferencias personales, apoyo compartido y fuerza de carácter de todas las personas involucradas.
Comunicación: la habilidad más accesible (y compleja)
La comunicación no solo es una obviedad, sino quizás la más accesible de las habilidades blandas (soft skills) para empezar a trabajar. Creo que muchas personas que se dan cuenta de que tienen demasiadas suposiciones sobre lo que otros están diciendo, y comienzan a escuchar de verdad, están en el camino correcto. El siguiente paso es hacer más preguntas para aclarar y eliminar sus suposiciones.
Regla general: cuanto menos sepas, más huecos llenarás con tu imaginación; cuanto más seguro estés, menos probable es que estés en lo cierto. Perfectamente enrevesado.
Funciones y cultura de feedback en los equipos
Recientemente realicé una serie de meetups sobre soft skills en equipos de desarrollo de software, donde trabajamos temas como las diferencias personales, la empatía y la comunicación. Una de las ideas que más surgieron fue la necesidad de construir una cultura donde el feedback no sea una excepción, sino una práctica continua, adaptada a los roles y a la dinámica particular de cada equipo.
La experimentación como motor de mejora
Una nota final: los equipos que adoptan la experimentación activa (diseño, planificación, recopilación de datos, análisis, retroalimentación) tienden a superar significativamente a aquellos que no lo hacen. Eso sí: hay que tener cuidado con el sesgo de confirmación. Celebrar el fracaso no es solo una frase; es una práctica valiosa. Pero esa es otra historia...
Escucha nuestro podcast “Cómo crear un dream team”
Hablamos sobre estos temas con invitados muy especiales y compartimos ideas prácticas para fortalecer la colaboración, la empatía y las habilidades blandas dentro de equipos técnicos.
¿Quieres seguir explorando cómo mejorar tu equipo? Recientemente realicé una serie de meetups sobre soft skills en los equipos desarrollo de software, que podrían servir de base a las diferencias personales, la empatía y la comunicación (entre otras cosas).
Si quieres ampliar información sobre este tema, te proponemos que continues leyendo:
Qué skills necesita tener cada miembro de tu equipo
Qué es un equipo cross-funcional